viernes, 1 de abril de 2016

¿Sabías qué? 
También conocido como bosque tropical caducifolio y en inglés tropical deciduous forest. Este ecosistema se caracteriza por su marcada estacionalidad que le da un aspecto muy distinto en época de lluvias y en época seca. La época de lluvias dura más o menos 3 ó 4 meses; durante este tiempo los árboles permanecen cubiertos de hojas y es la época de reproducción de muchas especies de plantas y animales. En contraste, la época seca dura hasta ocho meses, y durante ella, entre el 25 y el 90% de los árboles pierden sus hojas y muchos florecen, producen frutos y semillas.
                       JULIO       SEPTIEMBRE   DICIEMBRE     ABRIL  

Factores Bióticos "Flora y Fauna"


La vegetación que crece en las selvas bajas es muy densa y los árboles tienen alturas de máximo 15 m. En las zonas más secas es común la presencia de cactáceas columnares y candelabriformes. Algunas especies y géneros representativos de plantas son:

  1.  Bursera spp
  2.  Haematoxylon
  3.  brasiletto
  4.  Lysiloma spp
  5.  Ipomea spp
  6.  Cercidium spp "palo verde"
  7.  Ceiba spp
  8. Beaucarnea spp
  9.  Yucca spp

Las selvas bajas son ricas en especies endémicas, por ejemplo, en la región de Chamela en Jalisco, de más de 1000 especies de plantas que se han registrado, se calcula que el 40% son endémicas. Además, muchas especies domesticadas de plantas, como el maíz y el frijol tienen sus hábitats ancestrales en estas selvas.



Los animales y plantas de este ecosistema están adaptados a lidiar con la marcada estacionalidad que lo caracteriza y que propicia que algunos recursos alimenticios sean muy abundantes durante la corta temporada de lluvias y muy escasos o ausentes durante el resto del año.
Entre la fauna característica hay:

  1. trogones
  2. pericos como el loro de cabeza lila 
  3. mosqueros
  4. chachalacas
  5.  coatíes
  6.  armadillos
  7.  jaguares
  8.  ocelotes 
  9. pumas
  10.  murciélagos
  11.  alacranes
  12.  arañas 
  13. abejas
  14.  moscas
  15.  avispas




Localización.

En México, este ecosistema cubre gran parte de la costa del Pacífico: desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas. También se presenta en Morelos y Yucatán. Más allá de nuestras fronteras el bosque tropical seco llega hasta Costa Rica.
La extencion de selva tropical caducifolia puede calcularse en ± 11.26% (± 22, 061.13 Km2 aproximadamente) de la superficie de la República.

  1. Se encuentra principalmente en:
  2. El sur de baja california sur
  3. El sureste de sonora
  4.  El suroeste de chihuahua
  5.  La mayor parte de Sinaloa
  6. Parte de Nayarit
  7. El sur de Zacatecas
  8. Las orillas del norte
  9.  Este y sur de Jalisco
  10.  Pate de Colima
  11. Michoacán
  12.  Guerrero 
  13.  Oaxaca
  14.  El sur de el estado de México 
  15. Puebla
  16. Pate de Veracruz 
  17. El norte de Yucatán 
  18.  Campeche
  19.  El sur de Tamaulipas 
  20. El este de san Luis Potosí. 



Selva tropical caducifolio en la Sierra Gorda de Querétaro.
Selva tropical caducifolio en la Sierra Gorda de Querétaro.

jueves, 31 de marzo de 2016

factores abióticos

Factores abióticos 

La selva baja conocida también como bosque tropical caducifolio, es característica de regiones de clima cálido, que se desarrolla entre los 0 a 1,900 msnm, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año, por lo que su precipitación media varía de 300 a 1,800 mm. Son comunidades relativamente bajas, que en condiciones poco alteradas suelen ser densas con árboles de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.



Pueden presentar colores llamativos y pierden las hojas en forma casi total durante un lapso de 5 a 8 meses del año.
El término bosque tropical caducifolio se refiere a un tipo de comunidad vegetal o ecosistema propio de las partes más secas de las regiones tropicales (principalmente áreas con clima cálido subhúmedo en sus tres variantes de humedad creciente – Aw0, Aw1 y Aw2– y en menor grado con clima semiárido cálido BS1), donde la precipitación presenta una fuerte estacionalidad. En estos ambientes es notable el contraste fisonómico entre las temporadas lluviosa (junio a octubre) y seca (noviembre a mayo, ésta de mayor duración que la anterior).










miércoles, 30 de marzo de 2016

Relación Interespecífica

MUTUALISMO 

"HORMIGA-ORUGA"



 Las hormigas se alimentan de una sustancia química que se produce en las espaldas de las orugas. Las hormigas protegen a las orugas, hasta el punto de transportarlas para que estén seguras y refugiadas cuando las atacan.



DEPREDACIÓN 



° Los jaguares tienen una  depredación con los ciervos, ranas, ratones y peces.

°Las ranas tienen una relación depredadora con los mosquitos, gusanos, ratones y peces. 

°Las lagartijas son los depredadores de los insectos y roedores.

°Las serpientes se alimentan de aves y mamíferos.



SIMBIOSIS 

"EPIFITAS-ÁRBOLES"


Las epifitas son enredaderas que trepan por árboles de dosel para llegar a la luz solar que necesitan para crecer. 





AMENSALISMO

"AVE-ÁRBOL"

Un claro ejemplos es cuando las aves anidan en los arboles sobre los cuales dejan caer sus excrementos que pueden ocasionar la muerte de la planta.
















martes, 29 de marzo de 2016

Situacion Actual del Ecosistema


Situación del ecosistema dentro del área de estudio

 Dentro de la RBSG la cual mide un total de 383,567-44-87.5 ha, el bosque caducifolio tiene una extensión de 145,250 ha aprox. de las cuales 122,445.75 ha se encuentran conservadas, las 22, 804.25 restantes están en zonas de amortiguamiento y han sido sometidas a la presión de actividades antropogénicas, especialmente el establecimiento de centros de población, y consecuentemente a partir de la apertura de poblados, sobrevienen el trazado de brechas, caminos, el desmonte para tierras de labor o potreros etc. Dentro del predio abarca un 90% de la vegetación lo que equivale a 142 ha aproximadamente y su estado de conservación es bueno, principalmente debido a la inaccesibilidad del terreno y la incapacidad para cultivar.


Situación del ecosistema en materia de perturbación

En México, la selva caducifolia es alterada por diversas razones; el 58% se debe a la ganadería extensiva, el 21% a la extracción de madera, el 14% a la agricultura y el 7% a incendios forestales (INE-SEDESOL 1993). por otra parte, los fenómenos naturales tales como huracanes y tormentas tropicales constituyen otra causa importante en la perdida del la biodiversidad, así como las condiciones meteorológicas atribuidas al fenómeno "El niño", mismas que se acentuaron durante la extracción seca del ciclo 1997, 1998 (CONABIO 1998). 
Las selvas bajas caducifolias han sido modificadas hasta en un 78% de su área original a nivel mundial (Houghtonet al. 1981). De hecho, la selva baja caducifolia de la costa Mesoamericana del Pacifico ha reducido su extensión en un 98 % desde la llegada de los españoles (Janzen, 1988). En México, según Flores y Gerez (1994) se estima que en 1981 la cobertura de selva baja caducifolia era del 12.36 % del cual sólo el 8.92 % no presentaba perturbaciones graves, mientras que para 1990 la cobertura nacional sin alterar de este tipo de vegetación era de 6.98 %. La tasa de deforestación anual estimada en 1992 para esta selva fue de 163,000 hectáreas.
Sitio perturbado en la reserva de la biósfera Chamela-Cuitzmala, Jalisco


Restauración Ecológica

La regeneración del ecosistema puede ocurrir naturalmente sin la intervención del hombre, este es un proceso extremadamente lento, por lo cual es necesario recurrir a las técnicas de restauración ecológica para acelerar la sucesión y por lo tanto la recuperación del ecosistema. Para esto se requiere de conocimientos científicos múltiples sobre la ecologia de las especies vegetales, características del suelo, dinámica de nutrimentos, historia natural y la importancia económica y social; todo esto a fin de generar como resultado un sistema altamente diverso y similar, en cuanto a estructura y composición, al original.

Algunos de los métodos para restauras la zona tropical perturbada con base en la regeneración natural de los ecosistemas. Entre estos destacan:

1.     La utilización y enriquecimiento del banco de semillas.

El contenido de semillas viables en el suelo se conoce como banco de semillas. Este banco crece por la lluvia de semillas que los agentes dispersores producen sobre el suelo. El tamaño y duración del banco de semillas varía entre las especies y localidades, y refleja la dinámica de las poblaciones y las condiciones de establecimiento de las plantas. Las semillas recién diseminadas tienen tres destinos diferentes en el suelo: 1) la pronta germinación; 2) un periodo de latencia que dura hasta que las condiciones ambientales son propias para la germinación, y 3) la muerte por envejecimiento o por la acción de parásitos o depredadores

La importancia del banco de semillas es menor en los ecosistemas tropicales que en los ecosistemas templados, esto es debido a la alta tasa de mortalidad de las semillas por depredación, acción de patógenos, incendios y por la germinación en respuesta a condiciones favorables efímeras. Sin embargo, el banco de semillas es un factor predominante para la regeneración de las zonas tropicales. Debido a que en el banco de estas zonas existe una mayor abundancia de especies pioneras, en comparación con las de etapas tardías de la sucesión, se hace necesario introducir semillas de estas últimas ya sea colectándolas directamente de los adultos o bien de un banco proveniente de zonas intactas.

2.     La regeneración con base en estructuras de reproducción vegetativa.

La propagación vegetativa de plantas es una producción a partir de partes vegetativas. Se utilizan tejidos vegetales que conservan la potencialidad de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos tallos y raíces a partir de cúmulos celulares presentes en diversos órganos. Este tipo de propagación tiene esencialmente tres variantes: 1) La micropropagación a partir de cultivos vegetales in vitro; 2) La propagación a partir de bulbos, rizomas, estolones, tubérculos o esquejes de las plantas, que conserven la potencialidad de enraizar, y 3) La propagación de injertos de segmentos de la planta sobre tallos de plantas receptivas más resistentes

Esto ofrece posibilidades valiosas cuando no es posible utilizar las semillas y/o cuando se desea seleccionar características valiosas de las plantas. Puesto que la reducción de la variabilidad genética es una consecuencia de esta práctica, se propone aplicarla únicamente como un método complementario.

3.     La introducción directa de plántulas de especies nativas.

Este método incluye tres etapas fundamentales:
a) La siembra de semillas, la cual depende de la calidad de las semillas, de la época y densidad de la siembra. La época se determina según las características propias de las plantas que se quieran propagar y el clima de la región.
b) El trasplante, cuyo objetivo es disminuir la competencia que existe en la siembra; aumentar el espacio vital entre las plantas jóvenes y permitir el desarrollo normal del sistema radicular favoreciendo así el acceso a los nutrimentos. El trasplante se efectúa rápidamente después de la germinación y generalmente se usan bolsas de plástico conteniendo suelo de la localidad o algún sustrato inerte con fertilizante. Se debe cuidar la regularidad del riego y procurar que la talla de las plantas producidas sea la adecuada para de esta forma garantizar su establecimiento. Con el objetivo de tener un mejor control en la aparición de plagas y enfermedades, así como para disminuir los riesgos en la producción, es recomendable crecer las plántulas en invernaderos.
c) La introducción de las plántulas al área que se va a restaurar. Esta etapa requiere de plántulas en estado óptimo para resistir las condiciones adversas a su desarrollo que se presenten en el campo.

Esta práctica promueve el establecimiento de las especies seleccionadas ya que los individuos que se introducen presentan, por lo general, condiciones óptimas de crecimiento.
Las especies vegetales utilizadas en la restauración, idealmente deberían ser de fácil propagación, resistentes a condiciones limitantes, como baja fertilidad, sequía, suelos compactados, salinidad, entre otros; un rápido crecimiento de las especies elegidas ayudaría a la producción rápida de materia orgánica y de hojarasca, aunque deben evitarse aquellas que presenten tendencias a adquirir una propagación invasora e incontrolable. La presencia de nódulos fijadores de nitrógeno o de asociaciones micorrízicas podría compensar el bajo nivel de nitrógeno, fósforo y otros nutrimentos en el suelo. Particularmente, resulta importante que las especies utilizadas favorezcan el establecimiento de las especies nativas, tanto de flora como de fauna, proporcionándoles hábitat y alimento. Asimismo y de ser posible, las especies deberían resultar beneficiosas para las comunidades aledañas al presentar una utilidad adicional a su efecto restaurador.

Las características ideales de las especies utilizadas para la restauración mencionadas anteriormente, difícilmente se encuentran en una misma especie, por lo cual debe buscarse la combinación de especies que reúnan todas las características deseadas, que permitan la rápida sucesión y regeneración de las zonas perturbadas.



lunes, 28 de marzo de 2016

Red Trófica

RED TRÓFICA SELVA TROPICAL CADUCIFOLIA
En la selva tropical caducifolia los depredadores como el jaguar,el puma y el leopardo buscan alimentarse de otros seres vivos inferiores a ellos como el armadillo, la comadreja, conejos  o incluso el pájaro carpintero y carbonero y estos a su vez se alimentan de insectos como abejas, moscas, alacranes y avispas pero también utilizan la flora para abastecer su alimentación como la guayaba, el árbol de ciruela, el maíz, frijol etc. Si alguno de estos seres vivos se extingue ocurriría un desequilibrio de todo el ecosistema ya que cada ser vivo es vital para el otro.

domingo, 27 de marzo de 2016


            Selva Baja Caducifolia-Vídeo


Para una mayor retroalimentación se puede ver el siguiente vídeo. Particularmente en el Estado de Morelos



Fuente-Canal 49 Morelos